Introduccion
Historia
Funcionamiento basico
Fabricacion
Caracteristicas
Configuraciones
CCD de color
Problemas de su utilizacion
Soluciones para la mejora del funcionamiento
Menu Superior
FUNCIONAMIENTO DE UNA CAMARA : CCD

Historia

En los últimos años, los CCDs han revolucionado los sitemas de grabación de video, tanto en los hogares como en los estudios. El CCD, es un chip de estado sólido que transforma la luz en señales eléctricas. Las cámaras basadas en CCDs son ultraligeras, requieren poca energía (por ello sus baterias son ligeras), son económicas y, más sensibles a la luz que las convencionales, voluminosas, y faltas de potencia debido a los tubos de vacio que usaban anteriormente las cámaras de televisión. Al principio de las misiones espaciales, tales como la Viking a Marte y la sonda Voyager que voló hacia Jupiter, Saturno y Urano, usaron versiones de aquellos tubos de vacío llamados vidicons. Desde 1974, el programa tecnológico de instrumentación y sensores de la NASA estuvo investigando en la nueva tecnología CCD. Esta estuvo preparada para misiones como la Galileo a Jupiter y el telescopio Hubble

La primera demostración de un dispositivo de carga acoplada ocurrió en 1969 en los Laboratorios Bell. En 1974, bajo el patrocinio del programa tecnológico de instrumentación y sensores de la NASA, el Jet Propulsion Laboratory comenzó un estudio para incrementar el tamaño de los arrays CCD (entonces eran menos de 100x100 elementos por imagen, o pixels) y para disminuir sus niveles de ruido durante la lectura. Poco después de esto, el OSS (Office of Space Science) se unió al estudio, y por 1978 se produjeron arrays de 500x500 pixels, logrando niveles de ruido de 10 electrones r.m.s. Depués de esto, el OSS continuó el desarrollo de arrays de 800x800 que se utilizaron en la sonda Galileo (lanzada en 1989) y en el telescopio espacial Hubble ( lanzado en 1990).

En 1982 el programa tecnológico de instrumentación y sensores en colaboración con el OSS inició el desarrollo de una segunda generación de detectores CCD. Estos ya poseian grandes formatos, bajo ruido, mejoras en el rendimiento de su fabricación y por primera vez una respuesta excelente con los rayos-x. Este trabajo fue realizado con exito y dio lugar al telescopio de rayos-x Yohkoh que se encuentra en orbita, operando con total exito. Muchas misiones futuras piensan utilizar esta tecnología . Esta segunda generación de CCDs supera a sus predecesores en casi todas sus características. Tienes extensos formatos (1024x1024 ante los 800x800), pixels más pequeños (12um ante 15um), menos ruido (2 electrones ante 10 electrones r.m.s), menor coste y mayor fiabilidad que la primera generación. Los esfuerzos más recientes en la tecnología CDD se dirigen a la compresión de la exactitud radiométrica en medidas muy exactas y la respuesta de los CCDs en la región de los ultravioletas.

La NASA esta todavía desarrollando la tecnología APS (Active Pixel Sensor), la cual posee muchas ventajas sobre los CCDs. La tecnología APS , "cámara en un chip", posibilita bajos costes, minicámaras de bajo consumo. Esto reduce el tamaño del sistema, el coste y la complejidad. El coste de fabricar una oblea APS es una tercera parte el coste de fabricar una oblea similar usando un proceso especializado para CCD.